Cicuta

Les restan mes y medio a los alcaldes para concretar su primer año de ejercicio constitucional. Y sé que la mayoría desde ahora prepara festejos multitudinarios para festejar en grande.
Los informes de actividades que ya elaboran, valdrá la pena analizarlos, en su oportunidad, pues advierto que contendrán harta paja, ya que hasta ahora no se les ha visto muy productivos, que digamos.
Esto en su generalidad, aunque hay excepciones.
La lógica es elocuente.
*** Comenta: Juan Sánchez Mendoza

La reforma electoral que proyecta Sheinbaum ha creado reacciones encontradas: analista de CNN

agosto 14, 2025
La reforma electoral que proyecta Sheinbaum ha creado reacciones encontradas: analista de CNN

Ciudad de México. – El gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el inicio de un nuevo proceso de reforma electoral, el primero bajo su mandato y el segundo de gran calado en la última década.
La propuesta ha generado reacciones encontradas en el ámbito académico y político. Mientras el Ejecutivo promete una transformación profunda para “poner en el centro la democracia y el pueblo”, varios especialistas entrevistados por CNN advierten de riesgos de retroceso democrático y falta de pluralidad en su construcción.
Desde la Presidencia, se creó la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, e integrada por seis funcionarios. Será la encargada de realizar un diagnóstico del sistema electoral y de partidos para luego elaborar una propuesta legislativa.
El Gobierno aseguró en un comunicado que la Comisión trabajará en conjunto con legisladores, expertos, organizaciones y otros ciudadanos. Entre los temas que abordará figuran la representación popular –incluyendo la posible eliminación de los diputados y senadores federales plurinominales, legisladores elegidos por representación proporcional, esto es según el número de votos que recibe un partido polític–, y los mecanismos de participación ciudadana.

¿UNA REFORMA SIN PLURALIDAD?
Para Víctor Alarcón Olguín, experto en partidos políticos y elecciones, el mayor problema es el diseño unilateral de la comisión. “No hay ningún diálogo o convocatoria básica hacia partidos opositores, el INE, el Tribunal Electoral ni la sociedad civil. Es un mecanismo muy acotado”, alertó.
El politólogo y especialista en partidos políticos, José Antonio Carrera Barroso, coincidió en la que, afirma, es falta de garantías reales de inclusión en el proceso. “Cada vez que se nombra a consejeros se conforman comités de expertos que, aunque en teoría son plurales, han demostrado ser falibles: se han filtrado exámenes y hay etapas del proceso que se vuelven cajas negras. No sabemos qué pasa ahí dentro”, advirtió.
La presidenta Sheinbaum dijo el martes en su conferencia matutina que se realizarán foros y consultas en las que participarán ciudadanos, la oposición y exfuncionarios electorales, aunque no dio más detalles.
Si bien dice que la apertura al diálogo puede parecer alentadora, Carrera cuestionó su efectividad: “He participado en mesas de discusión en las últimas dos reformas y, aunque se nos invita, eso no significa que seamos escuchados”.
A través de una carta, varios expresidentes de los órganos electorales federales pidieron construir la próxima reforma electoral mediante un amplio diálogo nacional. En el documento, reconocen la necesidad de una reforma que fortalezca la representación plural, la equidad en la contienda y la independencia de los órganos electorales, y que sea resultado de un amplio consenso.

LOS RIESGOS
Para Alarcón uno de los riesgos es que la reforma sirva para “consolidar el predominio” de Morena, más que para fortalecer la democracia. “No veo intención de cambiar la fórmula electoral que ha beneficiado con sobrerrepresentación. Al contrario, podría afectar a aliados como el Partido Verde o el PT, sostuvo
También advirtió que se podría regresar a propuestas del ‘Plan A’ presentado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el sexenio pasado: desaparecer los órganos electorales locales, y concentrarlos en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Pero, aunque el entonces mandatario lo intentó dos veces, no contó con los votos suficientes para lograr este cambio en el órgano electoral.
Además, eliminar los legisladores plurinominales, desde su perspectiva, sería un grave retroceso democrático. “Reduciría la cantidad de opiniones y de posturas y alternativas (que vienen) desde la propia ciudadanía”, advirtió Alarcón.
Recordó que estas figuras permitieron a las que eran fuerzas minoritarias como los Partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena –actualmente el poder– acceder gradualmente al sistema político.
Carrera coincide: “que desaparezcan los plurinominales sería darnos un balazo en el pie”, pues la representación proporcional nació como un equilibrio para evitar el abuso de poder.
Enumera varias áreas que sí debería considerar una nueva reforma: disminuir el presupuesto de los partidos políticos, devolver a las entidades federativas las prerrogativas de organización de elecciones e implementar el voto electrónico. Según Carrera, muchas de estas mejoras no son posibles con el modelo actual, ya que “el propio modelo es una camisa de fuerza” “.
También se debe replantear el papel de los órganos electorales locales, pues el INE, dice Carrera, ha absorbido atribuciones sin delegar responsabilidades. La reforma de 2014 permite al INE asumir por completo o parcialmente las actividades de un órgano electoral local.
Según Carrera, también se debe replantear el papel de los órganos electorales locales, ya que el INE ha absorbido atribuciones sin delegar responsabilidades. La reforma de 2014, que permite al INE asumir total o parcialmente las actividades de un órgano electoral local, ha llevado a un modelo de centralización, asegura Carrera.
Aunque existen OPLES, como los de la Ciudad de México y Nuevo León, con estructuras desarrolladas y fortalecidas, “este modelo centralizador, en su afán de estandarizar y bajo el argumento de la profesionalización, ha provocado la pérdida de valiosas experiencias locales” desarrolladas por estos organismos.
Carrera propone instaurar el voto con urnas electrónicas. El voto vía internet solo se ha implementado en elecciones federales para los mexicanos fuera del país. El resto de las boletas sigue contándose a mano, por lo que su instauración permitiría la modernización del conteo de resultados.

¿UN PAÍS LISTO, UNA CLASE POLÍTICA QUE NO LO ESTÁ?
La última reforma estructural ocurrió en 2014, cuando el INE sustituyó al IFE, creado en 1990, producto de otra reforma de gran calado, que terminaba con la intervención del Gobierno en las elecciones. En la reforma de hace una década se introdujo la figura de gobiernos de coalición, en la que el presidente y los partidos políticos hacen un acuerdo para construir mayorías y tratar temas específicos.
Sin embargo, para ambos expertos, esta transformación quedó incompleta: se centralizaron funciones en el INE, se mantuvo la captura partidista de órganos electorales y no se logró modernizar el modelo de votación.
En 2021, el entonces presidente del INE, Lorenzo Córdova, escribió que la reforma de 2014 “gestó la construcción de un nuevo modelo electoral’ que, a su juicio, fortaleció el papel del INE en la organización de comicios locales, con un sistema de fiscalización más sólido y eficaz, con mecanismos claros para vigilar el financiamiento político y sancionar a quienes incumplan las reglas de transparencia y rendición de cuentas.
Para Carrera el país tiene condiciones sociales, institucionales y tecnológicas para una gran reforma electoral, pero la clase política carece de voluntad. “Cuando el poder les llega, se olvidan de sus principios”, pero asegura que es necesaria una reforma electoral “porque el modelo actual ya dio lo que tenía que dar”.
“No nos queda más que esperar en términos de tiempo para saber si es viable, si es correcta y si cumple con los objetivos”, advierte Alarcón.
*** Información de CNN Español