Van al SNTE líderes ‘plurinominales’

414

Opinión pública

Por Felipe Martínez Chávez

 

La democracia llegó a la sección 30 del SNTE. Por primera vez en su historia los líderes serán designados por el voto directo de los afiliados, instalación de urnas y hasta el uso de tinte indeleble.

La renovación de septiembre costará una millonada.

Sin embargo la pregunta es: ¿Quién se quedará con el poder del gremio? Los cacicazgos quedaron lejos.

El esquema es nuevo. Deberá publicarse un padrón de afiliados, instalar casillas (Asambleas Electivas Delegacionales), imprimir boletas, actas de escrutinio y hasta culminar en los ‘paquetes’ que llegarán al Comité Electoral.

Las mesas receptoras de votos delegacionales serán dotadas de mamparas, marcadores, máquina perforadora de credenciales y sobres para actas y boletas no utilizadas. Como si fuera una elección constitucional.

Están previstos hasta observadores electorales.

En particular queremos hacer énfasis en lo siguiente.

Aunque usted no lo crea, la sección 30 tendrá líderes ‘plurinominales’, una fórmula inventada por los dinosaurios tricolores como válvula de presión (escape) hacia las minorías inquietas.

Bueno, no todas las 52 carteras y comités tendrán ese método de elección, sino que se concederán puestos de ‘consolación’ a los perdedores.

Es la nueva democracia hacia el interior de la poderosa organización, en acatamiento a las reformas ‘pejistas’ de que sean los trabajadores, por voto directo, los que designen a sus líderes. Los que ganen no se llevarán el pastel completo, deberán repartir.

Según la reglamentación que difunde el jerarca de la 30, Rigoberto Guevara Vázquez, la planilla que gane la dirigencia con el 85 por ciento o más de la totalidad de los votos no deberá conceder plurinominales. El vencedor se quedará con el Comité Ejecutivo y los comités Electoral, de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, además de los cuatro concejales nacionales.

En caso de ser planilla única no hay problema, cargará con todo.

Si participan dos o más, la primera minoría ocupará el 12 por ciento de las carteras siempre y cuando haya alcanzado entre el 15 y el 30 por ciento de la votación emitida.

Es así que el ‘ganón’ perderá las secretarías de Organización, Innovación Tecnológica y Reingeniería Organizativa, Asuntos Educativos, Asuntos Profesionales, Promociones Económicas y Actas y Acuerdos.

Si la diferencia de votos es mayor, arriba del 30 por ciento, por la vía ‘pluri’ el perdedor se quedará con el 17 por ciento de los espacios del Comité Ejecutivo. Es decir, aparte de las anteriores, dos secretarías más, Formación Sindical y Cultura y Deporte. Ocho en total para la oposición.

Son los aires de libertad –válvula de escape– que llegan al gremio magisterial al calor de la reforma laboral de López Obrador, pero sin quitar el control de órganos clave de gobernabilidad a los líderes ganadores.

Era una vieja demanda de las bases.

Según la reglamentación, no cualquiera puede integrar una planilla y jugar. Se necesita que el candidato a secretario general haya ocupado una cartera seccional, y lo más difícil de reunir: ‘gozar de buen reputación y probada honestidad’.

Tamaulipas no será el ‘experimento’ de esta democracia. Para febrero se darán cambios en varias secciones en el país. Para evitar posibles incidencias, los órganos nacionales –por atracción– serán los responsables del proceso.

Sobre la futura elección ¿cuál es el panorama en Tamaulipas? La respuesta es que el grupo de Guevara Vázquez continuará con el poder en la sección 30. El gremio independiente y algunos grupos hacia el interior, no han sido capaces de motivar a las bases para que se afilien. Nadie habla de ‘desbandadas’.

Hay una razón: al crearse nuevos sindicatos, sus militantes perderán las prestaciones que ahora tienen en la vieja organización.

Es más, confiesa una fuente gremial, ni los líderes del SITEM se han dado de baja del SNTE. Siguen cobrado sus prestaciones, de ellas 23 que provienen del Gobierno del estado y a las que no están dispuestos a renunciar.

Menos ha despegado el Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación, pese a que Tamaulipas fue una de las cunas donde ‘nació’.

El resumen es que continuará la hegemonía sindical. Ni agitación ni hechos que alteren la tranquilidad de una elección interna. La sucesión será manejada por Guevara Vázquez y la estructura nacional. Está muy lejos una desbandada. El SITEM afirma tener aquí alrededor de 800 socios, 300 del GTE, aunque la sospecha es que aglutinan la mitad de lo que dicen.

Los ‘elbistas’ de Redes Sociales Progresistas y Maestros por México, tampoco han tomado una fuerza que arrebate el poder del SNTE para volver a colocar a su jefa en el centro del poder que detentó por 25 años. No le llegó la ‘ayuda’ de la Cuarta Transformación.

Tema aparte: muy indignados reaccionaron Alejandro Ceniceros Martínez y Arcenio Ortega Lozano, titulares del Partido del Trabajo, por la designación –Congreso del Estado– de los tres comisionados del ITAIT.

Demasiado lentos de reflejos. Lo hicieron cinco días después de expedidos los nombramientos. Afirman que ‘piensan’ pedir la protección de la justicia federal. La pregunta es: ¿por qué primero no la piden y luego se reúnen con la prensa? Algo persiguen. Como siempre, tratan de utilizar a la prensa.